La intención de escribir estas líneas ha sido la de recoger las vivencias de algunas curanderas y mi propio transitar. Experiencias que se van tejiendo con el recorrer del tiempo y con el encontrarse con limites y cruzar umbrales hacia el camino del conocimiento y la lucha por la autodeterminación. Para ello agradezco profundamente a mi yanantin[1] Waman Villka quien me cooperó e impulsó a escribir el artículo.
Quiero referirme concretamente a dos tipos de mujeres indígenas para orientar mi aporte sobre las Fronteras y Umbrales que tiene que ser atravesados por las mujeres indígenas. A partir del contexto andino-amazónico boliviano, –esta apreciación puede ser válida para un entorno más amplio, pues como mujeres indígenas nos une una lucha común, que es la de la autodeterminación y defensa de la identidad como personas indígenas—. Me referiré al papel que cumplen las curanderas como mediadoras y traductoras, las que median entre los humanos y los seres sobrenaturales. Enfatizo en hablar de la curandera porque en muchos encuentros a nivel internacional donde han participado indígenas, se les ha otorgado un lugar especial, vinculado especialmente al nivel de autoridad que ejercen en lo espiritual.
Me baso en testimonios de cómo ellas mismas ven su accionar como curanderas tradicionales, en este mundo moderno, la relación social que establecen con los demás, y cuál es el puente que utilizan para trasladarse de un mundo a otro, o de una esfera de comunicación a otra que está más en el ámbito de lo simbólico, lo mítico y dentro de la espiritualidad andina, que es muy distinta de la religión entendida en términos occidentales.
Las palabras utilizadas en las conversaciones son sencillas, pero no por ello dejan de ser profundas. Del mismo modo comprobamos que gran parte de las lideresas indígenas viajan a países del Norte para participar en encuentros internacionales, donde mucha gente “experta” se congrega, muchos de estos “expertos” se especializan en “temas indígenas” y llevan sus discursos muy bien elaborados, utilizando los términos que son académicamente aceptados; las mujeres indígenas participan de estos encuentros generalmente con testimonios, con denuncias concretas y recalcan su lucha por la autodeterminación y el territorio. La inspiración de ellas concentran proviene también de su mística, que no siempre está sujeta a la lógica racional, por ello muchas veces cuando hablan pareciera que no son ellas mismas las que hablan sino otros seres que a través de ellas dan un mensaje muy impactante “antepasados míos, achachilas pongan en mi boca las palabras”.
Una de las tareas que corresponde realizar es la de ejercer nuestro papel de puentes o mediadoras y traductoras entre personas que pertenecen a diferentes mundos, entre personas que tienen cosmovisiones diferentes.
Los vestigios culturales en los andes testifican la condición trascendental de la mujer, sea ésta en la asunción de sus papeles en el interior de una colectividad determinada o en el de sus proyecciones en el ámbito mágico-religioso. Las mujeres participaron de manera activa dentro de sus sociedades, desde que éstas se hallaron constituidas sólo por aldeas[2].
No me voy a adentrar en un estudio detallado del papel que ejercían las curanderas durante la época prehispánica o en el incario (en el contexto de las antiguas culturas asentadas en los territorios andinos de lo que hoy es Bolivia), realizaré mas bien una reflexión sobre el papel que en la actualidad tiene las curanderas en el contexto de nuestras sociedades, citadinas y en las comunidades. Si bien en la época prehispánica las mujeres han desempañado un papel como mediadoras entre el orden humano y el sobrenatural, vale decir, como sacerdotisas, adivinas o portadoras del saber de ritos chamanísticos ancestrales y en algunas situaciones también como “hechiceras”
He recogido conversaciones directas con mis amigas curanderas, sus testimonios y también los comentarios de la vida que llevan dia a día,…y mi experiencia propia. Es decir, cómo se vive siendo curandera. Mi afán no es desvincular mi análisis del más amplio, que trata sobre el tema de la construcción de roles de género, pero si ver que existen ámbitos donde esta construcción de género casi no se perciben o no existe, porque se sitúa a un nivel de conocimiento y comunicación más profundo
[1] complemento en kechua
[2] Bustillos, Nidia. “Mujeres con poder sanador: las cuidadoras de la vida”. inédito 2022.